Noticias
Los cambios geográficos de las cadenas productivas en el mundo siguen siendo una oportunidad para convertir a México en un hub estratégico, según se expresa en un comunicado de prensa de la empresa BeGo, dedicada a la eficienciación de procesos logísticos mediante herramientas digitales.
Lea también: La manufactura pierde terreno laboral
En un periodo de tres años, más de 200 empresas de todo el mundo se instalarán en el país, impulsadas por factores como la guerra comercial entre China y Estados Unidos y las consecuencias de la pandemia.
Este fenómeno podría elevar el PIB nacional en 3.7 puntos porcentuales anuales, comparado con el crecimiento del 1.0% al 1.2% registrado en los últimos cuatro años.
Iván Cárdenas, CEO de BeGo, subraya en el documento que: “Estamos viviendo un momento decisivo. Las empresas deben reconocer que la adopción de tecnología no es opcional; es la estrategia que garantizará su relevancia en un entorno tan competitivo. Aquellas que no inviertan en innovación corren el riesgo de desaparecer”.
El Nearshoring, calificado por algunos como el "segundo milagro mexicano", tiene la tecnología como principal protagonista. BeGo ejemplifica este impacto al utilizar inteligencia artificial para predecir la ubicación futura de transportistas y anticipar demandas de carga.
Esta optimización no solo reduce costos operativos, sino que también genera ahorros significativos para los clientes y abre nuevas oportunidades financieras para los transportistas al facilitar la creación de historiales crediticios.
Además, se espera la creación de más de un millón de empleos relacionados con profesiones emergentes impulsadas por la automatización, la robótica y otras tecnologías avanzadas.
Cárdenas añade: “El Nearshoring no solo significa traer empresas a México, sino también repensar cómo podemos aprovechar esta ola para consolidar cadenas de suministro más robustas y fomentar el desarrollo de industria nacional”.
La historia de éxito de Bimbo en el contexto del “Primer Milagro Mexicano” ilustra cómo las empresas mexicanas pueden capitalizar las oportunidades macroeconómicas.
En los años cincuenta, bajo un entorno de políticas deflacionarias, Lorenzo Servitje patentó una máquina para hacer bolillos, reduciendo costos y beneficiando tanto a la empresa como a los consumidores.
Este precedente sugiere que México tiene el potencial de generar nuevas historias de éxito empresarial con la llegada del Nearshoring.
Sin embargo, para capitalizar esta oportunidad, es fundamental que México no se limite a ser un centro logístico para empresas extranjeras.
El país debe fomentar el crecimiento de su propia industria tecnológica y empresarial. Las empresas mexicanas tienen en sus manos la posibilidad de convertirse en los nuevos gigantes globales si invierten en innovación, tecnología y
desarrollo de talento.
Cárdenas asegura que, así como ocurrió con Bimbo, la siguiente gran empresa mexicana puede estar surgiendo ahora mismo, impulsada por el nearshoring.
Este fenómeno no solo promete crecimiento económico, sino también la oportunidad de reconfigurar la estructura industrial del país y consolidar su posición en las cadenas de suministro globales.
Otras noticias de interés

Nombra Indra nuevo director regional
Indra Group anunció el nombramiento de Marcelo Bernardino como nuevo director en

Impulsa Chihuahua cooperación global sostenible
La Unión Europea reconoció a Chihuahua como región clave dentro del programa

La producción de autopartes se mantiene estable: INA
La Industria Nacional de Autopartes (INA) informó que el sector alcanzó un

Apoyan a PyMEs y fortalecen cadenas de suministro en NL
En los últimos tres años, el Programa Más PyMEx ha registrado un

Celebró Lauak 50 años
El sector aeroespacial en Querétaro sumó un nuevo capítulo con la celebración

Se registran menos ventas de automóviles en México
Durante agosto de 2025, el mercado interno de vehículos ligeros en México