Noticias
La reconfiguración de la industria generada por los efectos de la pandemia de Covid-19 ha propiciado que, para evitarse problemas de desabasto, varias empresas a nivel global esté considerando proveedores en mercados hacia donde tradicionalmente no volteaban.
El objetivo es evitar desabasto de mercancías en tanto no se vuelva a la normalidad e incluso una vez que esta se haya reestablecido resulta conveniente tener más opciones de proveeduría para fortalecer a la cadena de suministro.
Bajo este planteamiento, la Cámara Árabe Mexicana de Industria y Comercio (CAMIC) en coordinación con la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), organizaron un webinar donde se expuso el enorme mercado de oportunidades que existe para exportar diversos productos hacia las naciones integrantes de la Liga de Estados Árabes: Argelia, Arabia Saudita, Bahréin, Djibouti, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Islas Comoras, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán, Palestina, Qatar, Somalia, Sudán, Siria (suspendida), Túnez y Yemen.
Al respecto, Martha López Acle, directora general de la (CAMIC), señaló que en el mercado árabe existe una gran dependencia de productos y mercancías extranjeros, muchos de los cuales se fabrican en México. Sin embargo, la falta de interés de las empresas por mirar hacia el otro lado del mundo se refleja en que menos del 1% del total del comercio mexicano se realiza con los países árabes.
“Debemos comenzar a perder el miedo de hacer negocios, pues así lo marca la globalización a través del acercamiento a las instancias públicas o privadas que sepan orientar de manera correcta”, señaló.
En cuanto a los mercados de oportunidad que existen para los sectores industriales abiertos a negociar figuran la producción de alimentos procesados, insumos médicos y fármacos, tecnologías de la información, electrónicos y electrodomésticos, autopartes, motores y materiales para construcción.
No obstante, quien esté dispuesto a tratar de colocar su producción en naciones árabes debe ser paciente y abierto para cultivar relaciones de confianza.
“En las negociaciones es recomendable ser puntual. Para generar confianza los árabes gustan hacer preguntas personales antes de negociar y en las reuniones de trabajo se requiere portar vestimenta formal. Durante la presentación de algún negocio se debe ser directo con la información y tener un plan de negocios preparado donde se definan los costos de lo que se pretende comercializar”, enfatizó la responsable de la CAMIC.
Aunque no existen tratados comerciales con la Liga de Estados Árabes, entre enero y junio de este año se lograron exportar hacia dicha región mercancías con un valor estimado en 632 millones 545 mil dólares.
Entre los principales productos enviados figuraron vehículos, refrigeradores, tubos y unidades de control, y frutos naturales o procesados, por citar algunos.
Al respecto, Abraham Weller, representante Sur-Sureste de Comercio Exterior de CANACINTRA, exhortó a los empresarios mexicanos a salir de su zona de confort para incursionar en una región donde se brindan facilidades.
“Tenemos muy bien consolidado nuestro bloque comercial con América del norte, pero a raíz del coronavirus no debemos concentrar nuestras exportaciones en una sola canasta. En este sentido, el mercado árabe representa nuevas posibilidades de diversificarnos”, apuntó.
Martha López mencionó que durante años compañías europeas se han beneficiado al reexportar productos de firmas mexicanas que ignoran lo sencillo que a veces resulta y con ello le dejan la mesa puesta a quienes se atreven a romper el paradigma de que es complicado ingresar a un mercado consumidor conformado por 456 millones de personas.
“Hacer negocios con los países árabes es cuestión de paciencia, de crear relaciones de confianza basada en ciertos protocolos”, concluyó.
Otras noticias de interés

Refuerza FUMEC alianza México–EE.UU. en innovación
La Fundación México–Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) anunció la integración de

Mantenimiento con IA
Los operadores de centros de datos están invirtiendo en infraestructura de última

Inició en México la primera edición de Adhesive & Bonding Expo
La primera edición de Adhesive & Bonding Expo México arrancó con una

Busca Chihuahua liderazgo en semiconductores
El Foro Internacional de Semiconductores reafirmó la posición de Chihuahua como uno

Lanzan modelo digital logístico en México
Considerada como el mayor unicornio latinoamericano del sector logístico, la firma Flete.com

Robótica en México: crecimiento y regulación
Según se afirmó en un comunicado de la UL Standards & Engagement