Noticias
Los edificios inteligentes, también conocidos como Smart Building, son una tendencia que ha ido en crecimiento en los últimos años. Con el objetivo de ser seguras y sustentables, estas construcciones demandan tecnologías escalables y adaptables que permitan una gestión integral y eficiente de la infraestructura, por lo que ofrecer productos y soluciones encaminadas bajo estas mismas metas puedes representar una gran oportunidad de negocio.
La Torre Mayor, la Torre BBVA, Plaza Carso II y Torre Reforma son algunas de las construcciones que están diseñadas bajo esta directriz en el país, haciendo uso de tecnologías que les permiten controlar de manera remota distintos dispositivos integrados en su estructura, personalizar características de los sistemas de seguridad y sustentabilidad, así como administrar algunos recursos como el agua y la electricidad.
Si bien cada edificio cuenta con un sello único, coinciden en la aplicación de por lo menos dos factores: manejo o distribución de energía e infraestructuras de red.
El primer factor es uno de los más relevantes en cuanto a sustentabilidad, pues se estima que los edificios consumen más del 30% de la energía a nivel mundial y generan casi el 40% de las emisiones de carbono. Por ello, grandes corporaciones como ABB han apostado por incluir soluciones enfocadas a la gestión de energía.
Su nivel de oferta de soluciones sustentables le ha permitido formar parte de la Asociación Mexicana del Edificio Inteligente y Sustentable A.C, donde también participan empresas como Acemire Lubricantes, AXA, Azteca Controls, Belimo, Schneider Electric y Siemens.
Bajo el concepto “Automatización inteligente”, la empresa multinacional de origen suizo busca disminuir los costos de energía del 30 al 50% a través productos y servicios como detectores de movimiento, iluminación armoniosa, comunicación de puertas, calefacción automatizada, aire acondicionado, ventilación y manejo de persianas, solo por mencionar algunos.
Estas soluciones de automatización energética buscan maximizar el rendimiento de las operaciones por medio de la conexión a la nube y la toma de decisiones basadas en datos, características que dan pasó al segundo factor: infraestructuras de red.
La creciente aceptación e implementación de nuevos canales de trabajo dentro de los edificios inteligentes traen consigo múltiples funcionalidades para ejecutar dentro de sus instalaciones, por lo que contar con plataformas y sistemas de almacenamiento de datos es vital.
Los requisitos de rendimiento, los protocolos de seguridad y la proximidad a diversas herramientas y plataformas informáticas significan que las opciones de almacenamiento local rara vez están a la altura de la tarea.
Por ello, plataformas como el Storage as a Service (STaaS) o almacenamiento como servicio, representan una opción para las empresas que necesitan una plataforma de almacenamiento que les permita acomodar diferentes capacidades, tipos de datos, conectividad y niveles de servicio, y la capacidad de usar cualquiera de estas opciones para proyectos a corto y largo plazo sin penalizaciones operativas y de costos.
Otra solución que se puede considerar en esta categoría es el Building Management System (BMS), que tiene la misión principal de integrar los diferentes subsistemas del edificio, permitiendo una interrelación entre ellos y la centralización de los datos en una única plataforma, optimizando la gestión de la información y la toma decisiones.
Con este tipo de sistemas se ofrece al usuario un control total de las instalaciones y sus servicios, desde calefacción, ventilación, cámaras de seguridad y por supuesto el control de acceso.
La edificación sustentable y su impacto en la industria de la construcción ha tomado importancia no solo en el mundo, sino en México, pues por lo menos hasta 2019 se encontraba en el Top 10 de países que han obtenido más certificaciones LEED a nivel mundial.
Este reconocimiento internacional creado por el U.S. Green Building Council, se otorga a edificios que demuestren altos niveles de sustentabilidad y ahorro energético en su operación y construcción. Por ello las empresas que comercialicen este tipo de soluciones deben estar atentas al comportamiento de este rubro y preparadas para atender un mercado que puede ir a la alza en los próximos años.
Otras noticias de interés

Producirá Yokohama llantas en Coahuila
Yokohama Rubber inició la construcción de una nueva planta dedicada a la

Resisten exportaciones mexicanas aranceles
México registró un crecimiento del 4% en sus exportaciones durante el primer

Reacciona Hyundai a aranceles
Hyundai Motor Company ajustó su estrategia de producción para la camioneta Tucson,

Adapta Hyundai producción ante nuevos aranceles
Hyundai Motor Company decidió trasladar parte de su producción de vehículos eléctricos

Necesario incrementar contenido local en autopartes
El International Automotive Industry Supply Summit 2025 (IAISS), celebrado el 7 y

Creció actividad de manufactura en febrero: INEGI
En febrero de 2025, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)