Noticias
De acuerdo con expertos de la empresa Monolitic, 2020 fue un año de cambios que obligó a las empresas a acelerar su transformación digital para poder dar continuidad a sus negocios y que ocasionó una migración masiva hacia el teletrabajo, aumentando el volumen de datos que se manejan y una mayor demanda de capacidad en la infraestructura de Internet de las Cosas (IoT).
Por ello, se estima que, a nivel mundial, haya un crecimiento en la inversión de IoT de 24% respecto a 2020 y un crecimiento anual ponderado de 27% para 2025, así lo señaló Eduard Vendrell, director de Industria y Energía de Monolitic, durante el webinar Industria 4.0: Últimas tendencias en el despliegue de soluciones IoT prácticas, seguras y rentables.
¿Qué es el IoT?
En pocas palabras, Vendrell explicó que el Internet de las cosas se refiere a la interconexión digital de cualquier activo industrial, como máquinas, vehículos, robots, procesos, inventarios, espacios e incluso a los trabajadores, a internet, mientras que una solución de IoT se refiere a la aplicación de esta tecnología a la satisfacción de determinadas necesidades y/o aspiraciones de consumidores y empresas.
Si bien el tema central es IoT, se deben incluir tecnologías que permitan la captura, comunicación y explotación de los datos, generando información que dé respuesta a estas necesidades.
¿Qué impulsa la adopción de soluciones IoT?
La adopción del IoT se ha impulsado gracias a los beneficios percibidos según el sector industrial, y de acuerdo con el experto, los principales motivos para implementarlo en áreas como la manufactura son la monitorización del flujo productivo, la automatización, la planificación de la producción, la mejora de calidad y la optimización de procesos.
Por su parte, en el sector de energía y suministro se prioriza el mantenimiento preventivo y predictivo de los activos de la red, la medición inteligente de la generación y los consumos energéticos, así como la optimización de la generación y el equilibrado de carga de la red; mientras que en el área de retail se prioriza la optimización de la cadena de suministro, vigilancia y seguridad.
Es decir, cada sector puede obtener beneficios diferentes acorde a los objetivos que se busquen y los procesos en los que se implemente, pues permite dar respuesta a las necesidades de cada actividad industrial.
Bajo el argumento de que lo que no se puede medir no se puede mejorar, Vendrell señala que el uso del IoT permite conocer y medir las máquinas, lo procesos, las personas y las instalaciones, dicho de otra forma, conocer el negocio y mejorarlo, aportándole información de valor que facilite la toma de decisiones.
Operaciones conectadas
Las operaciones conectadas son el resultado de aplicar el IoT a los procesos de un negocio, y permiten tener visibilidad total, en tiempo real, de todo el negocio, a través de herramientas como la analítica avanzada y la inteligencia artificial.
Este tipo de operaciones brinda la oportunidad de dar respuesta a las diferentes necesidades que puede haber en un negocio, por ejemplo, en el área de ingeniería y diseño, donde es posible acelerar el time to market y mejorar la colaboración entre las áreas.
En el área de producción permite el ahorro de costes energéticos mediante la gestión de los consumos, a ser notificados de forma inmediata ante cualquier incidencia en las instalaciones y mejorar los tiempos de respuesta, así como minimizar los impactos en la productividad al reducir los tiempos de parada planificados y no planificados.
Pese a que los múltiples beneficios que otorga el uso del Internet de las Cosas ya son conocidos desde hace varios años, México cuenta con un rezago importante en comparación con otros países como Estados Unidos, pues carece de infraestructura suficiente para garantizar su correcta implementación y manejo de datos, así como de macos legales que garanticen la protección de estos.
Otras noticias de interés

Industria de vehículos pesados desacelera
En julio de 2025, el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de

Conquista Chihuahua campeonato mundial de robótica
En Beijing, China, un equipo de estudiantes chihuahuenses obtuvo el primer lugar

Presentan columnas de señalización en planta
Con el objetivo de fortalecer la visibilidad de alertas dentro de entornos

Chihuahua promueve educación sobre IA en Estados Unidos
El programa de Becas Internacionales Talento Chihuahua-COMEXUS concluyó oficialmente en la Universidad

Crece en México producción de autopartes
La industria mexicana de autopartes registró en mayo de 2025 un incremento

Participan jóvenes chihuahuenses en mundial de robótica en China
Tres jóvenes estudiantes del estado de Chihuahua viajarán a China para representar