Noticias
El Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD) se ha posicionado como uno de los modelos educativos más útiles para la industria, pues no solo le permite a las empresas contar con personal capacitado acorde a sus necesidades específicas y ahorrarse los costos de la capacitación, sino que también se actualiza constantemente, pues los planteles que lo imparten cuentan con acuerdos de vinculación con importantes organismos y compañías internacionales que comparten con los estudiantes lo último en tecnología y con la academia las nuevas habilidades que estas requieren.
Ha sido tal su impacto que actualmente se implementa en toda la República Mexicana y cuenta con el apoyo de 839 empresas en todo el país, incluso el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) relanzó este tipo de formación a finales de 2020 con el fin de incorporar 100 empresas que sumen estudiantes de media superior dentro de la opción educativa de Formación Dual para el ciclo escolar 2021-2022; en todas las regiones del país y en 28 carreras de distintos sectores económicos.
La conveniencia de este Modelo y los beneficios que arroja han quedado claros de manera paulatina durante los 8 años de vida y consolidación de este proyecto. Para aquellos, tanto estudiantes como empresarios, interesados en el MMFD, resulta útil entender los siguientes 3 aspectos:
1. Beneficios para las empresas
El MMFD permite a las empresas ahorrar los costos de reclutamiento, inducción o entrenamiento, pues las personas que estudiaron bajo esta modalidad fueron preparadas acorde a sus necesidades específicas, lo que a su vez reduce el riesgo de emplear personal que no cuente con las competencias adecuadas.
Poder estudiar y practicar en instalaciones reales, con la maquinaria que se utiliza en el campo de trabajo, aumenta la productividad y calidad de los productos, al tiempo que disminuye el riesgo de errores en la producción.
Al ser la primera oportunidad laboral de los estudiantes, puede crearse un vínculo de lealtad, lo que podría influir en la disminución de la rotación personal.
2. Acuerdos de Vinculación
Académicamente hablando, el MMFD va dirigido a Subsistemas Tecnológicos como la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA), los Colegios Nacionales de Educación Profesional Tecnológica (Conalep), y los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTES).
Dado su impacto, cada vez son más las empresas que realizan convenios de vinculación o memorándum de entendimiento con este tipo de instituciones, con el fin de capacitar y desarrollar habilidades específicas en los estudiantes, tal es el caso de Siemens, que en 2019 anunció la donación de software para escuelas públicas del estado y la promoción de programas de certificación.
El Conalep es una de las instituciones académicas más importantes dentro de este ramo y tiene convenios con destacados organismos industriales como la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), la Asociación Nacional de Industrias del Plástico, A.C. (ANIPAC); el Clúster de Robótica de México, A.C.; la Asociación de Maquiladoras y Exportadoras (Index) de Chihuahua, el Clúster Aeroespacial de Baja California, el Aeroclúster Querétaro; e incluso empresas de renombre como Siemens, Mercedes Benz México, Kia, Mitsubisi Electric de México, Metalsa, Caterpillar y Audi.
3. Actualización Constante
El Modelo Mexicano de Formación Dual sigue en constante evolución, acorde a las necesidades de las empresas y las nuevas tecnologías que implementan. De acuerdo con la Camexa, en sus primeras etapas consideraba áreas como Electrónica industrial, Máquinas y herramientas, Mecatrónica, Informática, administración, Alimentos y bebidas, Autotrónica, Mantenimiento industrial, Plásticos y Telecomunicaciones, pero estas carreras siguen aumentando.
Muestra de ello es que, a mediados del año pasado, el Conalep anunció la apertura de tres nuevas carreras para el ciclo escolar 2020-2021: Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, Exploración y Producción Petrolera, y Soldaduras Industriales, pues la pandemia de Covid-19 hizo visible la urgencia de ampliar las habilidades digitales, además de incrementar y desarrollar la inteligencia artificial.
Dado la estrecha relación entre la academia y el sector empresarial, los planes de estudio de las escuelas que aplican el MMFD se actualizan constantemente, lo que le permite a los alumnos tener una taza mayor de empleabilidad.
En el marco de la firma del convenio de vinculación y educación dual entre el Conalep plantel Estado de México, y la Unión Industrial del Estado de México (UNIDEM) llevada a cabo hace unos días, el presidente de la Unión, Francisco Cuevas, destacó que, una vez finalizado el proceso, casi el 70% de los estudiantes que participan en educación dual son contratados por las empresas donde llevaron a cabo sus prácticas.
Otras noticias de interés

Encabeza Toyota transición hacia híbridos
Toyota México continuó su avance en el mercado de vehículos electrificados al

Fortalecerá Mazda operaciones en Guanajuato
Durante una visita oficial a la sede global de Mazda en Hiroshima,

Impulsa Bosch electromovilidad en Celaya
Bosch México destinará una inversión de 4,500 millones de pesos para ampliar

Lanzan robot autónomo para limpieza en plantas industriales
El fabricante de tecnología de limpieza, Kärcher, anunció el lanzamiento en México

Afianzan acuerdos entre Chihuahua y Austin
Durante una gira de trabajo en Austin, Texas, la gobernadora de Chihuahua,

Construye Unilever planta digital en México
Unilever confirmó una inversión de 30 mil millones de pesos para establecer